"El Agua no se vende, se ama y se defiende"
- Ecos: Reportajes
- 6 feb 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 13 jun 2020
La iniciativa.
Bajo la consigna de “El agua no se vende, se ama y se defiende” 400 organizaciones, entre ellas “Agua Para Todxs, Agua para la Vida”, académicos y defensores del agua presentaron La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas. Esta iniciativa busca democratizar el uso del agua, evitando su privatización, explotación y contaminación provocada por diversas empresas y mega-proyectos. Dicha iniciativa fue respaldada por 198 mil 129 firmas de ciudadanos, mismas que serán enviadas al INE para su verificación.

Los funcionarios que recibieron la iniciativa de ley fueron: el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputado Feliciano Flores Anguiano (Morena); El secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, Hugo Christian Rosas de León y el senador Martí Batres Guadarrama (Morena). Refiriéndose a la iniciativa, el senador Martí Batres comentó: “La esperamos en el Senado para apoyarla”.

La aprobación de La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas es el primer paso para comenzar a revertir la explotación y contaminación desmedida que sufre el agua nacional en manos de empresas como Coca-Cola, Constellation Brands, Grupo México, Grupo Modelo y muchas otras más. Así como también evitaría que mega-proyectos como el Tren Maya o el aeropuerto de Santa Lucía dejen sin agua a comunidades agrícolas, indígenas y/o de escasos recursos.
¿Por qué es necesaria La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas?
La ley Pichardo:
En 2018 el diputado federal por el PRI, José Ignacio Pichardo Lechuga, promovió una nueva Ley General de Aguas como parte de la Reforma Energética impulsada por Enrique Peña Nieto. De acuerdo a Francisco Jalomo Aguirre, en un artículo escrito para La Jornada: “Esta propuesta de Ley, tiene la total intención de regular un bien hasta ahora común, como lo es el agua, para otorgárselo a perpetuidad a un grupo selecto, las grandes compañías mineras y corporaciones internacionales petroleras, con el objetivo de garantizar agua suficiente a estas para realizar fracking en el territorio nacional, técnica con la que se posibilitaría la extracción de gas y petróleo del subsuelo hasta ahora no explotados”. Similarmente OXFAM: México comenta: “La propuesta en construcción de la iniciativa de Ley General de Aguas, conocida como “Ley Pichardo”, fortalece y amplía el sistema de concesiones. Si se aprobara como ha sido planteada por el diputado priísta José Ignacio Pichardo Lechuga, permitiría que pocas empresas o personas acaparen el agua”.
La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, presentada el 4 de febrero de 2020, no es sólo un revés a la Ley Pichardo, sino también una forma de evitar que en un futuro se busque promover otras leyes privatizadoras del agua.
Coca-Cola: robando agua y vendiendo diabetes
En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se encuentra una planta de Coca-Cola, perteneciente a grupo FEMSA. De acuerdo a The New York Times, dicha planta cuenta con “permisos para extraer 419 774,3 metros cúbicos de agua al año (1 150 065,75 litros al día) como parte de un contrato con el gobierno federal”. Aunado a esto de acuerdo al portal La Silla Rota, la CONAGUA le otorgó a Coca-Cola otras dos concesiones más hasta el año 2035.
El paso de Coca-Cola a través de San Cristóbal ha sido devastador. Mientras Coca-Cola extrae millones de litros de agua al día, la comunidad de San Cristóbal se encuentra en desabasto permanente de agua. Los pobladores de San Cristóbal se ven obligados a tomar Coca-Cola, pues incluso un refresco llega a ser más barato que el vital líquido que por derecho les debería pertenecer. Este hábito de consumo, fabricado por Coca-Cola, ha provocado que la diabetes sea la tercer mayor causa de muerte en el municipio de San Cristóbal.
Constellation Brands
En Mexicali, Baja California, diversas agrupaciones y activistas llevan más de tres años de lucha en contra de la empresa estadounidense Constellation Brands, dueña de Grupo Modelo y distribuidora de las marcas de agua embotellada Sta. María y Nestlé Pureza Vital. De acuerdo a Excélsior “La planta de Constellation Brands que lleva un avance de aproximadamente 45 por ciento, consumirá 1.7 millones de litros de agua al año, afectando directamente al Valle de Mexicali, que sufre uno de los climas más extremos de todo el país, en una región clasificada como de ‘sequía extrema’”.
En una investigación llevada a cabo por PODER, se documenta la manera en que Constellation Brands, busca ampliar sus plantas cerveceras de Sonora y Coahuila, zonas, que al igual que Mexicali, cuentan con muy pocos recursos hidráulicos.
Grupo Modelo
En Zacatecas y en Hidalgo, Grupo Modelo ha dejado sentir su presencia. De acuerdo a las investigaciones de Emmanuel Ameth, tanto Hidalgo como Zacatecas se encuentran entre los estados con mayor “estrés hídrico”. A pesar de esto, en ambos estados Grupo Modelo opera libremente, explotando los recursos naturales para fabricar millones de litros de cerveza.
En un artículo de La Jornada se recogen las palabras de Felipe Pinedo, integrante del Frente Popular de Lucha de Zacatecas. Felipe afirma que “aunque la empresa sólo tiene derecho a utilizar entre ocho y 10 pozos de agua, en realidad accede de forma ilegal a cerca de 330, al adquirir volúmenes del recurso de otros yacimientos de la región, los cuales emplea para fines industriales cuando están registrados como de uso agrícola, pecuario o doméstico”. Esto ha provocado desabasto en 200 colonias de Fresnillo, donde habitan más de 200 mil personas, así como en áreas de riego de municipios aledaños, como Calera, Morelos y Villa de Cos.
La destrucción de Xochimilco
El 9 de diciembre de 2019, en Santa Cruz Xochitepec, habitantes se enfrentaron a la maquinaria que intentó construir pozos de agua en su localidad. Los pobladores argumentaron que el agua extraída de los pozos no será para uso local. Los detalles de esta lucha fueron recogidos por La Jornada.
Las áreas naturales protegidas de Xochimilco también han sido destruidas por diversas producciones televisivas, tales como "Hernán" producida por Grupo Salinas, productora cuyo fundador es Ricardo Salinas Pliego. El semanario Proceso documentó la manera en que la empresa Dopamine, vinculada también a Salinas Pliego "fue multada por la Sedema con 14 millones 20 mil 493 pesos por instalar cinco sets de grabación para la serie Hernán en San Gregorio Atlapulco sin los permisos correspondientes y por haber causado daños ambientales en la zona. Además, le ordenó retirar 'de inmediato” las instalaciones'". Ante esto la productora interpuso un juicio para evitar pagar la multa.
Además de Grupo Salinas, Amazon Studios ha también invadido y dañado la misma área natural protegida para producir la serie "Mexica" producida por Steven Spielberg y dirigida por Javier Bardem.
Los anteriores ejemplos son solo una breve mirada a las consecuencias del modelo de concesiones bajo el que opera actualmente CONAGUA y la ley mexicana. Nos encontramos en un momento crítico a nivel ambiental y es en tal momento que la democratización de los recursos naturales es esencial para nuestra supervivencia. Es por eso que la aprobación de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas es indispensable,
pues ésta busca regresarle el poder sobre el agua a la gente que la cuida, trabaja y necesita. Así como también aleja al líquido de la voracidad de las empresas y los mega-proyectos.
La marcha al senado.
El 4 de febrero de 2020, tras la presentación de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, varias organizaciones en defensa del agua, organizaron una caminata de la Cámara de Diputados hasta el Senado de la República.
Bajo las consignas de “El Agua no se vende, se ama y se defiende”, “Agua sí, Mega-proyectos no” y “El Agua es vida y la vida se defiende” decenas de personas provenientes de diversos estados de la República protestaron en contra de las empresas y proyectos que provocan el desabasto de agua en sus entidades.









Redacción: Brandon Celaya
Fotografías: Ana Karen de la Torre
Con información de...
Emmanuel Ameth: https://emmanuelameth.com.mx/hidalgo-en-el-top-de-mayor-estres-hidrico-del-pais-pero-permite-operar-a-grupo-modelo-e3TQ3e3zcye3A.html
PODER: https://www.rindecuentas.org/reportajes/2019/06/27/la-cerveceria-que-le-quita-el-agua-a-mexico
The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2018/07/16/espanol/america-latina/chiapas-coca-cola-diabetes-agua.html.
Commentaires