top of page

#TECIncongruente: El fallido movimiento estudiantil.

  • Foto del escritor: Ecos: Reportajes
    Ecos: Reportajes
  • 6 ene 2020
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 13 jun 2020

A partir del 30 de julio de 2019, alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México se unieron para protestar en contra del deterioro al servicio de transporte escolar y su subsiguiente cobro.


Lo que comenzó como ajustes a las rutas de transporte, terminó con la imposición de una cuota de más de 10 mil pesos por el uso de un transporte escolar insuficiente. Dicha cuota, además de romper la promesa de gratuidad del transporte, afecta a la mayoría de la población estudiantil del campus, al ser alumnos que dependen de becas y apoyos para poder continuar con sus estudios.


A pesar de que reiteradamente se ha comprobado lo injusto que es el cobro del transporte, el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México es inamovible en su decisión de cobrar por un servicio deficiente y que se prometió sería gratuito. 


Las únicas respuestas ante las manifestaciones, publicaciones en redes sociales, cartas y denuncias ante PROFECO, de los padres y alumnos, han sido negociaciones a puertas cerradas, amenazas a quienes se manifiestan y censuras a quienes buscan publicar la verdad detrás de los hechos.



Los hechos


30 de julio, 2019 - 5 de agosto, 2019

A pocos días de iniciar el semestre, el Tecnológico de Monterrey, sin previo aviso, modifica las rutas de transporte. Las rutas a utilizar por los estudiantes se limitan y se modifican los horarios de tal manera que el servicio se vuelve casi imposible de utilizar.


12 de agosto 2019

Inicia el semestre Agosto-Diciembre. Los usuarios nuevos y antiguos del transporte escolar reportan fallas e incluso no poder regresar a sus hogares.

Pocos días después, una estudiante de comunicación relata: «Como ahora solo tenemos una hora de regreso [a diferencia de las 3 ofrecidas el semestre pasado] el camión se llena rapídisimo. Tengo que salirme antes de mis clases para correr y alcanzar espacio en el transporte. Hay veces en que me he quedado sin poderme regresar a mi casa, porque a pesar de que ven que varios nos quedamos fuera, no mandan otro camión a recogernos».


21 de agosto 2019

Alumnos inconformes con el servicio se presentan ante la administración del transporte. La única solución que el Tecnológico de Monterrey ofrece a los alumnos es que paguen ellos por las rutas que necesiten. Esta 'solución' es el presagio de los que está por venir.



23 de agosto 2019

Alumnos del Tecnológico de Monterrey en conjunto con la Federación de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey (FETEC), envían una carta a los directivos del campus. En la carta se exhiben las inconformidades con los cambios y la insuficiencia del servicio de transporte, cuyo funcionamiento en semestres anteriores había sido mucho más eficiente.

Debido a rumores y sospechas de los estudiantes, la carta también menciona el rechazo a cualquier intento de cobro al servicio de transporte, argumentando que es un servicio que se prometió como gratuito a los alumnos.

La carta junta 261 firmas de alumnos, ninguno de los que firmaron sospecha la manera en que los directivos del Tec responderán ante sus peticiones. 


2 de septiembre 2019

Se llevan a cabo foros con algunos alumnos inconformes. Verónica Pedrero, directora general del campus Estado de México, representantes de FETEC y otras cinco personas no identificadas presiden los foros.

Una estudiante que asistió al foro relata:

«Fui a la junta de 10 a 11 a.m., a la que solo asistimos 3 personas. Después de justificar las decisiones tomadas sobre nuestras distintas rutas [Reforma, Plaza Aragón y Lomas Verdes], la directora [Verónica Pedrero] accedió a escuchar nuestra historias individuales. Las tres mujeres en las computadoras nos veían con cierta indiferencia o simplemente nos ignoraban y las presentadoras solo se veían aburridas. Se discutieron cuestiones de seguridad como asaltos a mano armada en el transporte público, acoso sexual, riesgo de secuestro y al final surgió a tema la posibilidad del cobro del transporte escolar, a lo que Pedrero solo respondió: "No te preocupes por eso ahorita". Nos pidieron nuestras matrículas para revisar nuestros casos individuales y después de que Pedrero nos pidiera un abrazo terriblemente incómodo, salimos de CCI. Parece que los demás grupos no crecieron de 5 personas, si es que hubieron más» . Al preguntarle a varios alumnos el motivo por el cual no se presentaron a los foros, la respuesta más común fue: «Me da miedo que me manden a Comité Disciplinario y me condicionen la beca».


28 de noviembre 2019

A pocos días de iniciar exámenes finales y mediante correo electrónico, la dirección de movilidad del Tec anuncia que a partir del siguiente semestre se cobrará el uso del transporte escolar. Se promete a los alumnos dar más detalles el dos de diciembre.


2 de diciembre 2019

A través de la plataforma web del transporte escolar se anuncian los nuevos cobros y modalidades del transporte. A pesar del cobro, no se hace ningún ajuste para mejorar el servicio e incluso se limitan aún más algunas rutas y sus horarios. Adicionalmente, se anuncia que al uso del estacionamiento también se le impondrá una cuota .

La respuesta en redes sociales por parte de los alumnos es inmensa, se crean publicaciones y videos que exponen las injusticias del cobro.

Los alumnos deciden organizar una manifestación al interior del Campus los días 5 y 6 de diciembre, a la cual asistirán padres de familia y alumnos. También se crea una petición en Change.org, cuyas firmas llegarán a ser más de 9 mil.

Los argumentos principales de los alumnos son: la promesa de que el transporte sería gratuito y la baja calidad del servicio por el que la empresa Scholastico y el Tecnológico de Monterrey buscan cobrar.

«Al momento de inscribir a mi hijo, se me prometió que el servicio de transporte sería gratuito. Es ilógico que ahora con mi hijo a la mitad de la carrera quieran cobrarlo, cuando saben que la mayoría no tenemos el dinero para pagar las cutoas tan altas» -Padre de familia entrevistado.

El cobro al transporte también fue aplicado para alumnos de preparatoria del Campus Estado de México.

4 de diciembre de 2019

Alumnos y padres de familia del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, protestan en la calle Carlos Lazo desde las 6 de la mañana y hasta las 14 horas, en contra de las nuevas cuotas al transporte y estacionamiento. Esta manifestación es recogida por varios medios.

En el campus Estado de México, los alumnos preparan una manifestación para el siguiente día.

Este mismo día la FETEC envía una carta a los directivos, en la que se enlistan todos los puntos por los cuales el cobro al servicio de transporte es injusto. Los argumentos van desde los precios exagerados, que rebasan los de otras universidades particulares e incluso a otros campus del Tecnológico de Monterrey, hasta la baja calidad e insuficiencia del servicio ofrecido por Scholastico.



El control de daños


5 de diciembre de 2019


El Tecnológico de Monterrey envía un correo a los alumnos en el que da sus motivos para el cobro del transporte. Sus argumentos principales son: «Hacer un uso eficiente de los recursos a través del cobro del servicio de transporte a quien lo utilice» y «Crear conciencia de sustentabilidad en el uso del automóvil en nuestra comunidad»

A pesar del intento de control de daños, los alumnos continúan con la manifestación y se muestran incrédulos ante los argumentos de la institución.

En una publicación de Facebook se lee:

«En el correo que llegó hay al menos 2 grandes mentiras y manipulaciones de los hechos.

El Tec menciona en su primer punto que buscan hacer un uso eficiente de los recursos mediante el cobro de quien lo utilice, sin embargo, no mencionan que aunque paguemos , no todas las rutas tienen la misma oferta de horarios. Básicamente quieren que paguemos por los mismos horarios que nos quejamos a principio de este semestre y para el Tec esto es "aprovechar los recursos", aunque esto signifique que haya rutas que no tienen horarios ni a las 7 p.m. Quieren cobrar por un servicio incompleto.

Cuando mencionan que el transporte siempre fue opcional, olvidan el detalle que para muchos de sus alumnos no lo es y nunca lo fue. Lo opcional para el Tec era subsidiarlo y por eso decidieron quitar el subsidio, sin embargo, eso no elimina que a muchos se nos prometió como un servicio que obviamente se mantendría sin costo para nosotros durante nuestros estudios (nadie se inscribe pensando que de un semestre para otro todo lo ofertado va a desaparecer). Cuando el Tec habla de su 'interés por las familias' y el sistema de financiamiento, se ve claramente que esta es una forma de dividir a la comunidad que nos estamos manifestando. Quieren hacer negocios individuales para eliminar la fuerza colectiva que hemos ganado. Compañeros, no dejemos que el Tec nos quiera dividir con las migajas que quiera darnos individualmente. La toma de decisiones arbitrarias por parte del Tec es algo que afecta a toda la comunidad y no va a desaparecer solo porque a unos cuantos nos puedan hacer un negocio (a puerta cerrada) e individual. Estas medidas son tan solo para intentar cubrir sus malas decisiones, dividirnos y crear en nosotros un falso sentimiento de ganancia.

Por último el Tec deja muy en claro la manera en que está tomando nuestras quejas.

Para ellos nosotros somos los que obstaculizan metas de 'interés común' y quieren pasar esta meta con pseudoaltruismo ambiental.

¿Qué mayor interés podemos tener nosotros más que exigir un regreso a casa seguro y que se cumplan las promesas hechas por el TEC?

Las últimas palabras del Tec; "es la actitud, y compromiso de todos los miembros la que asegura el éxito", son una muestra clara de que el Tec quiere hacer pasar nuestras quejas y movimiento como algo negativo, como gente que estuviera exigiendo demasiado y con nuestras exigencias estuviéramos ,casi casi, apoyando la destrucción del planeta por no aceptar imposiciones de cuotas clasistas y arbitrarias.

No nos dejemos engañar por sus intentos de pasar la culpa hacia nosotros. No nos dejemos dividir por sus palabras bonitas que disfrazan su hipocresía.

El Tec mismo lo dijo; solo la actitud y compromiso de todos los miembros asegurará el éxito de que se escuchen nuestras quejas. Y solo juntos evitaremos que en un futuro el Tec quiera volver a imponer medidas que afectan nuestra integridad, seguridad y educación».


La manifestación



Edificio principal bajo el cual se manifestaron alumnos y padres de familia. Arriba, seguridad del campus (Politecs) restringe el acceso a las oficinas.

De 10 a.m. a 12 p.m. padres y alumnos se manifiestan contra la imposición de las nuevas cuotas de transporte y estacionamiento. Los padres exigen hablar con Verónica Pedrero, directora regional del campus, quien se rehúsa a salir y dar la cara ante sus alumnos y los padres de familia.


Durante la protesta varios Politecs protegen el edificio y limitan el acceso a padres de familia. Algunos padres de familia piden que no se tomen fotografías por miedo a ser expuestos o que el Tec tome represalias en contra de quienes aparezcan en éstas. Alumnos dudan en integrarse a la manifestación por miedo a arriesgar su beca, ya que, se rumora que los Politecs están fotografiando a los alumnos y pidiéndoles sus matrículas.

Varios alumnos afirmaron tener miedo a que el TEC tomara represalias por manifestarse. Otros más aseguraron haber sido apalabrados por directivos para no formar parte de la manifestación. Sin embargo, hubo varios alumnos que se unieron a la protesta con carteles.

Al mismo tiempo que ocurre la manifestación, se reporta la presencia de unidades de la policía municipal en las entradas al campus.

Otro grupo de padres de familia avanza desde la parte de preparatoria del campus a la sección universitaria, donde se encuentran con el resto de protestantes.


Por temor a represalias, los padres y alumnos que se manifestaron pidieron que sus rostros fueran cubiertos.

Casi al cierre de la manifestación salen personas de la administración del campus a ofrecer una cita con el recién formado comité de padres de familia.

La manifestación concluye sin respuesta oficial alguna y sin que Verónica Pedrero responda las exigencias de los alumnos y padres de presentarse a dar una explicación y a revertir las medidas de cobro.

Al final, los administrativos del campus prometen dar una respuesta formal el 12 de diciembre.


6 de diciembre 2019

Los padres de familia y alumnos deciden cancelar la segunda manifestación que se tenía planeada.

Se lleva a cabo una junta privada entre directivos del Tecnológico de Monterrey, la FETEC y los líderes de las asociaciones estudiantiles en donde se concluye que no hay nada que se pueda hacer para revertir el cobro del transporte. Los directivos exigen a los alumnos que formaron parte de la junta reservarse la conclusión a la que llegaron, para así darla a conocer hasta el 12 de diciembre.


12 de diciembre 2019

El Tecnológico de Monterrey hace pública su renuencia a aceptar las peticiones de los alumnos y padres de familia. Opta por ofrecer apoyos educativos, tras estudiar cada caso particular, de manera individual. Dicho apoyo educativo funciona de la siguiente manera:

el alumno al que se le otorga debe pagar la cuota de transporte por delante y tras presentar el comprobante de pago, el Tecnológico de Monterrey agregará la cantidad pagada como saldo a favor en la cuenta del alumno. Este apoyo también está limitado a la tarifa 'fija' del transporte, es decir, que el alumno beneficiado tan solo puede usar el transporte en un solo horario de ida y de regreso, a pesar de que cuando el servicio era gratuito los alumnos podían escoger flexiblemente en qué horarios regresarse e incluso utilizar otras rutas.

A pesar de que esta ayuda no aporta ningún beneficio real, el Tecnológico de Monterrey sigue apegándose a ella.


13 de diciembre 2019.

Se convoca a marchar durante la ceremonia de graduación, en donde se encuentran todos los directivos del Campus Estado de México.

A la marcha asisten menos de 20 personas y es rápidamente silenciada.


Fuente: Facebook Pepe Santillán
A la manifestación del 13 de diciembre asisiteron menos de 20 personas. La poca asistencia se debe a diversos factores, el principal de ellos es el miedo a las represalias

El fracaso de esta marcha anuncia la victoria del Tecnológico de Monterrey y orilla a los alumnos a crear sus propias alternativas al transporte escolar ofrecido por el Tec y Scholastico.


Tras la infructuosa manifestación, los directivos del Tecnológico del Monterrey,

llaman a uno de los alumnos que la organizaron. Lo amenazan y exigen que deje de lado las manifestaciones. A partir de ese día, quien antes era uno de los estudiantes más activos, prefiere mantener un perfil bajo y desistir de cualquier otro intento por expresar su inconformidad.


La FETEC, en un último esfuerzo, emite un comunicado en el que se enumeran todas las alternativas al transporte creadas por los alumnos, se comparan rutas, horarios y precios. El comunicado deja muy en claro que, aún pagando, el transporte ofrecido por Scholastico y el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México es deficiente.



A manera de epílogo.


7 de enero 2019

El sentimiento de terror por parte de padres y alumnos ante posibles represalias es tangible y todos nuestros entrevistados nos han pedido permanecer en el anonimato.


El #TecIncongruente jamás se volvió tendencia, como se tenía planeado. En su lugar tan solo queda una comunidad estudiantil desalentada, víctima del terror a perder sus becas o de tener que enfrentarse al Comité Disciplinario.


El movimiento estudiantil falló, tan solo le queda el llamado a utilizar otras alternativas mejores y más baratas. Los bolsillos de los padres y alumnos no se salvarán, pero al menos su dinero arduamente ganado no se irá en mantener el pésimo servicio ofrecido por Scholastico y el Tecnológico de Monterrey.


Tan solo queda reflexionar: ¿vale la pena estudiar en una escuela que utiliza el terror para dividir a sus alumnos? ¿vale la pena continuar el discurso de que todo es aceptable siempre y cuando se consiga un negocio detrás de puertas?

¿Es este el sentido humano que el Tec busca promover?


A modo de cierre queda recordar que:

«El poder de los oprimidos ha sido siempre la organización colectiva, por eso del otro lado les encanta promover, defender y aplaudir soluciones individuales» .

Redacción: Brandon Celaya

Fotografías: Ana Karen de la Torre y Pepe Santillán

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page